lunes, 4 de noviembre de 2013

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Los siete principios más significativos que se encuentran en la bibliografía son:

1. La incorporación de los aprendizajes previos:

Las personas a lo largo de los años adquirimos tanto consciente como inconscientemente conocimientos, habilidades, destrezas y rutinas entre otros, que nos facilitan la incorporación de nuevos aprendizajes. Unido a esto último y en relación con el medio familiar, entorno social y laboral en el que nos desenvolvemos, nos aportará nuevos conocimientos, progreso y éxito personal.

2. La construcción de aprendizaje significativo:
El proceso de aprendizaje en las personas adultas esta condicionado por el interés, la motivación y las expectativas que le genera. Por ello, el aprendizaje significativo es aquel que es capaz de conectar con los conocimientos previos, los intereses y expectativas de mejora , y a su vez, le facilite a la persona adulta unas mejores posibilidades de partida que las iniciales.

3. El desarrollo del autoaprendizaje:
Dado que existen diversas propuestas de aprendizaje, se ve conveniente capacitar a la persona para que pueda aprender por si misma, con la finalidad de sus mecanismos (procesos mentales,adquisición de destrezas cognitivas, métodos analíticos, entre otros) de aprendizaje alcancen una autonomía que le permita enfrentarse en el futuro a nuevos procesos.

4. El principio de actividad: 
Siendo que demostrado que para que exista aprendizaje debe de haber acción, es decir, práctica. Es importante saber proponer, seleccionar y ajustar las acciones a las circunstancias del proceso de enseñanza, así como a las características de los alumnos, para que estas resulten eficaces y produzcan aprendizaje.

5. La funcionalidad del aprendizaje:
Las personas adultas cuando inician un acción formativa (aprendizaje) lo hacen con la finalidad de alcanzar una meta. Por ello, es imprescindible que el diseño de la acción se ajuste a las expectativas de los alumnos para mantener la motivación y el interés por continuar y finalizar el aprendizaje.

6. El desarrollo de la creatividad y la manifestación de la propia iniciativa:
Dado que el alumno es el protagonista en la construcción de su aprendizaje, es importante fomentar y potenciar el desarrollo de su creatividad, lo que va a reforzar su valía personal, enriquecimiento personal y grupal en el proceso de aprendizaje.

7. El desarrollo del aprendizaje cooperativo:
Las dimensiones (sensación de pertenencia e identificación con el grupo, el apoyo dado y recibido,sentimiento de seguridad) que se asocian a la consecución de los aprendizajes, facilita y potencia la participación y el aprendizaje con los demás y de los demás. Por lo que, el grupo aporta seguridad al individuo y mejora el desarrollo del proceso de aprendizaje.


viernes, 25 de octubre de 2013

REFLEXIÓN SOBRE EL USO DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS EN LAS AULAS


Desde mi punto de vista, considero que para facilitar el aprendizaje de los alumnos y procurarle que este sea significativo, es conveniente la utilización, integración y combinación de los diferentes medios didácticos, los cuales presentan una serie de características, finalidades y resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.



RECOPILACIÓN DE LOS CONTENIDOS MODULO 1 Y 2.


MODULO 1.

- Ley 5/2002: principios, fines, estructura, organización

- Sistema Nacional de las Formación y Cualificaciones Profesionales

- Catalogo Nacional Cualificaciones: funciones, estructura, finalidad

- Certificado de profesionalidad: concepto, estructura, finalidad

- Evolución del sistema educativo: marco normativo (diferentes leyes)

- Modelos educativos: papel profesor, papel alumno, finalidad y evolución dentro de cada modelo.
  Centrado en el profesor
  Centrado en el alumno
  Centrado en el desempeño: competencias

- Programación acción formativa: concepto, elementos, clasificación y contenidos.

MODELO 2

- Evolución de los sistemas de comunicación: iconos, escritura, imprenta, cultura audiovisual y digitalización de la información.

- Recursos, medios y materiales didácticos: conceptualización y finalidad.

- Recursos didácticos: web y pizarra digital

- Medios didácticos: funciones, criterios de selección, estructura, tipos

- Tipos medios: características, clasificación,  finalidad y resultado educativo.
   Manipulativos, Impresos, Icónicos, Auditivos, Digitales

- Materiales didácticos: diseño y elaboración.

- Entorno virtual de aprendizaje: definición y finalidad.

- Diseño de planificaciones (guion didáctico): pasos para elaborar la planificación y norma didáctica.

viernes, 18 de octubre de 2013

La construcción del conocimiento en red: EVAs

1. LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

- Tº tradicionales: centran su estudio en la interacción entre la persona y su entorno.
- TIC: su introducción se centra en mejorar los procesos individuales de aprendizaje.

2. LA TECNOLOGÍA NO CREA LA COMUNICACIÓN NI EL APRENDIZAJE

- Aprendizaje:

  • A través de entornos colaborativos son un reto importante porque introduce formas de trabajo diferentes a las utilizadas en los centros educativos.
  •  Es necesario que este modelo lo aprendan tanto los estudiantes como las instituciones, dado que la dimensión del conocimiento implica a ambos.
  • Tª consideran la importancia de las interacciones sociales entre las personas en 1 mundo social.
  • Es una actividad situada en un contexto  que la dota de inteligibilidad.
  • Supone la participación en 1 comunidad como un proceso de participación social.

3. EL APRENDIZAJE COLABORATIVO MEDIADO POR ORDENADOR

- Ofrece aprender:

  • Forma colaborativa
  • En grupo
4. CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIDORES PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE

- Diseño centrado en el estudiante:
  • Importancia: contexto de aprendizaje + realista posible
  • Tecnología: herramienta mediadora
- Entorno virtual aprendizaje:
  • Es la creación de materiales informáticos de enseñanza-aprendizaje basados en 1 sistema de comunicación mediado por el ordenador.
  • Es un espacio diseñado con la finalidades formativas.
  • Es un espacio social, el cual esta representado explícitamente.
  • Los estudiantes participan activamente como actores que co-construyen el espacio virtual, diseñadores y productores de contenidos.
  • Se puede utilizar tanto en la enseñanza a distancia como en la presencial.
  • Integran diferentes tecnologías y enfoques pedagógicos múltiples.
  • Su uso no excluye la utilización de otros tipos de materiales.
5. ESTUDIO SOBRE LA INTERACCIÓN 

- La interacción es diferente en un entorno colaborativo virtual que en un entorno presencial, este último esta condicionado por las formas de relación e interacción dado el espacio.

6. MODERACIÓN DE LOS ESPACIOS COLABORATIVOS

- La persona no quiere prescindir del apoyo humano en su aprendizaje.

7. MEDIACIÓN

- El software diseñado para el W colaborativo y la comunicación en línea va aumentando al pasar de los diseños centrados en la interacción personal a los centrados en la interacción grupal.

8. CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO

- Las investigaciones centran su objeto de estudio en la forma de lograr un modelo de enseñanza basado en la comprensión y construcción compartida del conocimiento.